Y... ¿Qué me dices del dulce de leche?
- David Amaya
- 6 oct 2017
- 2 Min. de lectura

El origen del dulce de leche, como el mate, siempre ha sido disputado por argentinos y uruguayos. Ambos dicen haber sido sus inventores, pero la razón de esta disputa, en mi opinión, es muy simple: nació en el virreinato del Rio de la Plata, que comprendía tanto Argentina como Uruguay (Banda Oriental).
Cuentan que en el año 1829, en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, en la estancia de Juan Manuel de Rosas, caudillo federal, se iba a celebrar una reunión muy importante para detener la guerra civil en el país, con el general Juan Lavalle, su enemigo político.
Lavalle llegó antes a la reunión, se recostó en la cama de Rosas y, por el cansancio, cayó rendido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (la lechada) para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias.
En eso llegó Rosas, que disculpó a Lavalle y pidió su mate con leche a la criada. Ella recordó que la leche con azúcar seguía hirviendo, y salió corriendo a apagarla. Al hacerlo, notó que la leche tenía ahora una consistencia oscura y espesa de color marrón. Dicen que Rosas la probó y le encantó su sabor, y que enseguida compartió el improvisado manjar con Lavalle, mientras discutían los puntos del famoso Pacto de Cañuelas.
En Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Panamá lo llaman manjar blanco; en Chile y Ecuador, simplemente manjar; en Venezuela, Panamá y Colombia, arequipe. Este dulce también ha llegado a Brasil, donde lo llaman doce de leite, y a Nicaragua, donde le dicen bollo de leche. En México lo conocen con el nombre de dulce de cajeta. También ha llegado a Europa: en Francia es llamado confiture de lait, en Italia dolce di latte, y en España conserva su nombre original de dulce de leche.
Desde 1995, cada 11 de octubre en Argentina se celebra el “Día Mundial del Dulce de Leche”, para rendir tributo a un manjar que ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina. Uruguay solicitó ante la Unesco que, en cambio, se lo declare patrimonio gastronómico de la región del Río de la Plata.
¡Ya lo quieres probar! ¿Verdad?
Commentaires